Natación

 

             Tomado de: https://images.app.goo.gl/eswiTkbsMoT4SHeZA

Algunos trabajos requieren personas que sepan nadar bien. Por ejemplo, los buceadores que buscan estrellas de mar en el fondo del mar o los pescadores submarinos para obtener un beneficio económico, entre otros.

La natación se utiliza para rescatar a personas en apuros o en situación de ahogamiento. La mayoría de las ciudades y países modernos cuentan con socorristas entrenados en piscinas y playas. Hay una serie de estilos de natación especializados, particularmente para fines de salvamento (véase la lista de estilos de la natación), los cuales son aprendidos por los socorristas o miembros de la Guardia Costera.

La natación es utilizada en la biología marina para observar distintas especies en su hábitat natural. Otras áreas de estudio utilizan la natación para conseguir diversos objetivos; por ejemplo, el médico y zoólogo austríaco Konrad Lorenz nadó con los gansos, como parte de sus estudios sobre el comportamiento animal.

La natación tiene fines militares. La natación militar es realizada habitualmente por fuerzas especiales, como los Navy SEAL en Estados Unidos; esta se utiliza para acercarse a un objetivo, reunir información de inteligencia, actos de sabotaje o de combate y para alejarse de una ubicación, también puede incluir la inserción desde el aire al agua o al salir de un submarino. Debido a la exposición regular a los grandes cuerpos de agua, todos los reclutas de la Marina de los Estados Unidos Cuerpo de Marines y la Guardia Costera deben completar la natación de base o de entrenamiento de supervivencia en el agua.

La natación es un deporte profesional. Las empresas patrocinan a los nadadores que están en el nivel internacional, aunque muchos nadadores compiten con el fin de representar a su país de origen en los Juegos Olímpicos. Los premios en efectivo por batir marcas también se dan en muchas de las competiciones más importantes [cita requerida]. Los nadadores profesionales también pueden ganarse la vida como artistas, en el caso de la natación sincronizada.



       Nadador compitiendo en los JORJ 2016.


La mayoría de las escuelas de natación cubren estas distancias; estilo libre de 50, 100, 200 y 400 m; espalda, mariposa y braza de 100 m y 200 m. También hay relevos combinados en equipo, que incluyen carreras de diferentes estilos intercalados.

Las diferentes competencias se tendrán que realizar en piscinas especiales, para que puedan tener validez nacional o internacional. Una piscina (también conocida como alberca en México y Honduras, y pileta en Argentina) se entiende como la excavación en un área determinada que posee la capacidad de almacenar agua, con la finalidad de desarrollar actividades acuáticas. Las paredes de las piscinas generalmente están cubiertas con mosaicos especiales para que los nadadores no se resbalen.

Existen dos tipos de piscinas: piscina semi-olímpica y olímpica. La piscina semi-olímpica es exactamente la mitad de una piscina olímpica. Sus medidas son de 25 metros de longitud por 12.50 m de ancho. Su profundidad varía de 0.80 m hasta los 2.70 m. Las piscinas olímpicas, que generalmente son las más conocidas por la población en general debido a que los Juegos Olímpicos se desarrollan en este tipo de piscinas, miden 50 m de longitud y 25 m de anchura. Su profundidad, al igual que las piscinas semi-olímpicas, puede variar de 0.80 m hasta 2.70 m. En ambas piscinas es necesario que existan entre seis y ocho carriles que permitan a los nadadores estar separados con una misma distancia entre ellos.

Toda piscina para uso competitivo necesita contar con bancos de salida ubicados al principio de cada carril, dos banderines que estén colocados cada uno en un extremo de la piscina (estos son de mucha utilidad en el estilo de espalda) con una altura de entre 1.80 m - 2.5 m a partir de la superficie del agua y con una separación de 5 m del extremo final de la piscina, una cuerda de salida en falso colocada a los 15 m que sirva para detener a los nadadores en caso de que se haya producido una salida en falso.

Durante muchos años se ha especulado y hablado de los factores que posiblemente pudiesen afectar el rendimiento de los nadadores en una piscina. Grandes expertos en la materia han concluido que la temperatura del agua es uno de ellos, ya que si el agua está muy caliente, el desgaste del organismo será mucho mayor. La temperatura ideal del agua es alrededor de 24-28 grados. El tipo de traje de baño o las gorras que se utilizan pueden ayudar al nadador en su desplazamiento, por lo que se permite que cada participante realice su prueba con el atuendo que este crea mejor.

En competición y entrenamiento el recorrido en longitud y el retorno al punto de partida se denomina vuelta; así se puede decir que se ha recorrido dos vueltas en lugar de 100 metros, en piscinas de 25 metros. Un largo hace referencia a la longitud recorrida sin dar la vuelta. Las piscinas públicas y los clubs de entrenamiento tienden frecuentemente a tener piscinas de 25 metros de largo, aunque algunas pueden ser de 50 m; las olímpicas, en cambio son siempre de 50 metros de largo.

Tomado de:https://youtu.be/RHgb9SCakjI?si=n_qH9h6_u0ut_K9N



Comments

Post a Comment

Popular posts from this blog

Atletismo

Tenís ..

Saque y remate